viernes, 13 de noviembre de 2015

TECNOLOGÍA Y SALUD MENTAL



TECNOLOGÍA Y SALUD MENTAL


Al evolucionar la tecnología los jóvenes se apegan a ella como un mecanismo de distracción.

Aunque son alternativas validas, su uso prolongado puede provocar problemas de salud mental, por tal motivo la ´´OMS´´ Organización Mundial de la Sa

PANELES SOLARES

Un panel solar o módulo solar es un dispositivo que capta la energía de la radiacion solares para su aprovechamiento. El término comprende a los colectores solares, utilizados usualmente para producir agua caliente doméstica mediante energia solar termica, y a los paneles fotovoltaica, utilizados para generar electricidadmediante energía solar.



Un calentador solar de agua usa la energía del sol

POTENCIAS TECNOLOGICAS

POTENCIAS TECNOLOGICAS

Potencias El Foro Económico Mundial ya publicó el quinto informe que evalúa el impacto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de desarrollo de los países. Como era de esperar Estados Unidos encabeza la lista, ma

COMUNICACIÓN INALÁMBRICA (wilson huertas)

Comunicación inalámbrica
La comunicación inalámbrica o sin cables es aquella en la que la comunicación (emisor/receptor) no se encuentra unida por un medio de propagación físico, sino que  utiliza la modulación de ondas electromagnéticas a través del espacio. En este sentido, los dispositivos físicos sólo están presentes en los emisores y receptores de la señal, entre los cuales encontramos: antenas, computadoras portátiles, PDA, teléfonos móviles, etc.


Ejemplos de comunicaciones inalámbricas
La definición de comunicaciones inalámbricas engloba desde una comunicación Bluetooth entre un teléfono móvil y un ordenador portátil hasta una comunicación de dos terminales de telefonía móvil GSM. Incluso la comunicación verbal entre dos personas sería una comunicación inalámbrica: utilizan el aire como un canal para el intercambio de información.



Clasificación
Según la documentación que se consulte, se pueden encontrar diferentes clasificaciones de las comunicaciones inalámbricas.
Se clasificaran atendiendo a su alcance y a la manera de controlar el acceso a la red.

  • Según el alcance, podemos establecer tres grandes grupos:

• Redesde áreapersonal inalámbrica (WPAN: wireless personal área networks).
 • Redesdeárealocalinalámbrica (WLAN: wireless local área networks).
 • Redes de área extendida inalámbrica (WWAN: wireless wide área networks). Podemos diferenciar dos tipos de WWAN, según quién controle su acceso:
Comunicaciónfija (FWWAN: fixed wireless wide area networks).
Comunicación móvil (MWWAN: mobile wireless wide area networks).



  • Redes personales inalámbricas (WPAN)



Las WPAN presentan una importante limitación de alcance: los dispositivos que pretenden comunicarse han de estar poco separados. Generalmente, se acepta como límite el espacio de una habitación o un despacho.


Usos de las redes WPAN
Las redes WPAN es una tecnología que ha llegado de manera progresiva a nuestra vida cotidiana con el objetivo de hacer las comunicaciones más cómodas y más fáciles de utilizar: la tecnología Bluetooth permite comunicar una impresora y un ordenador sin ningún cable, siempre que estén a una distancia de aproximadamente diez metros; mediante la tecnología Wi-Fi la distancia puede llegar a ser de hasta cien metros.
Bluetooth
Bluetooth es una especificación regulada por el grupo de trabajo IEEE 802.15.1, que permite la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace de radiofrecuencia en la banda ISM de 2,4 GHz.
Bluetooth permite conectar inalámbricamente diferentes dispositivos electrónicos, como asistentes digitales personales (PDA), teléfonos móviles, ordenadores portátiles, etc., lo que facilita, abarata y garantiza la interoperabilidad entre dispositivos de diferentes fabricantes.
Bluetooth define un alcance corto (alrededor de 10 m) y, opcionalmente, un alcance medio (alrededor de 100 m).

DECT
La tecnología digital enhanced cordless telecommunicatios (DECT) aparece como una necesidad de que las comunicaciones analógicas de la telefonía de principios de la década de los ochenta evolucionaran hacia un contexto digital. La transmisión digital inalámbrica ofrece una serie de ventajas respecto a la analógica: menos interferencias, más capacidad de dispositivos en una misma zona, más seguridad (se puede cifrar la información) y más movilidad (se pueden establecer mecanismos para saltar de una red a otra, característica denominada roaming).

IrDa
La Infrared Data Association (IrDA) es una asociación que integra más de ciento sesenta compañías. El estándar IrDA utiliza el espectro de frecuencia de infrarrojo para transmitir información. Los dispositivos que utilizan la IrDA se comunican mediante el uso del diodo LED (light emitting diode). Es necesario que estos dispositivos estén alineados los unos con los otros. La desviación máxima permitida es de 30°.



NFC
La tecnología near field comnunication (NFC) permite la transmisión de datos de una manera simple entre diferentes dispositivos mediante un enlace de radiofrecuencia en la banda ISM de 13,56 MHz. Dado que la conexión se produce cuando dos dispositivos NFC están muy próximos entre sí, a menos de 20 centímetros, la comunicación es inherentemente segura.
Zigbee
Zigbee es un estándar de comunicaciones inalámbricas, regulado por el grupo de trabajo IEEE 802.15.4 en el 2004, que permite habilitar redes inalámbricas con capacidades de control, y monitorizar que sean seguras, de bajo consumo energético y de bajo coste de procesador, de manera bidireccional.



Redes locales inalámbricas (WLAN)

Una WLAN es una red de cobertura geográfica limitada, velocidad de transmisión relativamente alta, bajo nivel de errores y administrada de manera privada, que se comunica básicamente mediante microondas.
Las WLAN son una extensión y/o una alternativa a las LAN con cables. Los usuarios de una WLAN pueden acceder a los recursos que les ofrece la LAN sin tener que depender de infraestructuras de red (cableado, conectores, etc.). La gran difusión de las WLAN se debe a las importantes ventajas que presentan respecto a las LAN:
• Movilidad: los usuarios de una WLAN pueden acceder a información en tiempo real desde cualquier lugar de la organización.
• Instalaciónsimple: no hay que preocuparse por la instalación de cables dentro del radio de cobertura.
• Flexibilidad: permite acceder a lugares que una LAN cableada no alcanzaría nunca.
Zigbee CC-BY-SA • PID_00176752 15 Introducción a los sistemas de comunicación inalámbricos
• Bajocoste: aunque el coste inicial de instalación de las WLAN puede ser superior a las LAN con cable, a largo plazo puede suponer un ahorro, sobre todo en entornos con cambios frecuentes de ubicación de los dispositivos.
• Escalabilidad: las WLAN se pueden configurar con diferentes topologías de una manera sencilla según la necesidad del entorno. Podemos tener las WLAN ad hoc (donde los dispositivos se van añadiendo a la red) y las WLAN con puntos de acceso conectados a la red principal.


IEEE 802.11
El IEEE 802.11 es una familia de estándares para redes locales inalámbricas desarrollada por el IEEE, que fue definida en 1997 (en el año 1999 se definieron los estándares 802.11a y 802.11b). El estándar garantiza la interoperabilidad entre diferentes fabricantes. Es decir, por ejemplo, que una tarjeta WLAN para PC de un fabricante funcione con un punto de acceso de otro fabricante. El estándar 802.11 describe la funcionalidad de las capas y subcapas y las relaciones entre ellas, pero no especifica cómo se tienen que hacer; solo indica cómo se debe comportar el equipo y deja vía libre al fabricante en la manera de implementarlo.




HiperRLAN
El high performance radio local área network (HiperLAN) es un estándar de redes locales inalámbricas desarrollado por el ETSI. La primera versión del estándar, HiperLAN1 (HiperLAN Type 1), surgió en el año 1996 y admitía velocidades de hasta 20 Mbps. La evolución de este estándar, que apareció en el año 2000, se denomina HiperLAN2 (HiperLAN Type 2) y admite velocidades de hasta 54 Mbps. Los dos estándares operan en la banda de frecuencias de 5 GHz.


Redes de gran alcance inalámbricas (WWAN)
Las WWAN permiten la conexión de redes y usuarios de zonas geográficamente distantes. Podemos distinguir dos tipos:
• WWAN fijas, que utilizan radioenlace o satélite.
• WWAN móviles, que utilizan las compañías u otros servicios públicos en la transmisión y recepción de señales.
Sin ningún tipo de duda, las redes WWAN móviles (MWWAN) son las que han vivido una expansión más espectacular en los últimos años. Actualmente las MWWAN son el sistema de comunicación inalámbrico más utilizado, ya que es el que utilizan las operadoras de telefonía móvil y cuenta con más de 5.000 millones de usuarios en todo el mundo.
WWAN fijas (FWWAN)
Las redes WWAN fijas pueden utilizar dos tecnologías:
• Radioenlace. Utilizando radioenlaces se pueden conectar redes separadas geográficamente con diferentes bandas del espectro electromagnético (infrarrojos, microondas, láser, etc.), que pueden ser de punto a punto o de punto a multipunto.

Satélite: Las comunicaciones por satélite cubren una gran superficie de la Tierra, tienen un gran ancho de banda y el coste de la transmisión es independiente de la distancia; presentan el inconveniente de los retardos de propagación de la señal.

WWAN móvil (MWWAN)
En las redes MWWAN el terminal que envía y recibe la información está en movimiento. En estas redes normalmente hay muchos usuarios conectados simultáneamente (acceso múltiple) que utilizan los servicios.

Ventajas de las comunicaciones inalámbricas respecto a las tradicionales

Las ventajas que supone la utilización de la tecnología inalámbrica, respecto a la comunicación tradicional con cable:
• Accesibilidad y flexibilidad. Las comunicaciones inalámbricas llegan a lugares donde los cables no tienen acceso.
• Coste. Las comunicaciones inalámbricas nos ahorran el coste asociado a la instalación del cableado y los derivados de los cambios de entorno físico, que podrían ser todavía más importantes.
• Movilidad. Las comunicaciones inalámbricas permiten tener información en tiempo real y en cualquier lugar del mundo. Esta funcionalidad puede permitir a muchas empresas mejorar su productividad y sus posibilidades de negocio.
• Comodidad. El hecho de poder prescindir de los cables que conectan los dispositivos hace que con el uso de comunicaciones inalámbricas se adquiera una importante comodidad.
• Escalabilidad. Las comunicaciones sin cables se adaptan fácilmente a los cambios de topología de la red y, además, la reubicación de los terminales se facilita enormemente.

Limitaciones de las comunicaciones inalámbricas respecto a las tradicionales

Las limitaciones principales que podemos encontrar en las comunicaciones inalámbricas son las siguientes:
• Consumo. Los terminales móviles suelen trabajar con baterías que limitan la potencia de transmisión de los dispositivos, lo que repercute directamente en el alcance de las redes.
• Capacidad de transferencia limitada. El espectro electromagnético es un recurso limitado.
• Calidad. Las transferencias inalámbricas se ven sometidas a interferencias y ruidos.
• Seguridad. La utilización del espectro electromagnético como medio de comunicación implica que cualquier persona puede acceder a la información sin ningún tipo de limitación física.

Pasado, presente y futuro de las comunicaciones inalámbricas

El pasado de las comunicaciones inalámbricas
Si nos remontamos a miles de años atrás, comprobaremos que nuestros antepasados ya utilizaban el humo como sistema de comunicación inalámbrico para largas distancias.
Evidentemente, no empezaremos nuestro repaso desde tan lejos; nos fijaremos en acontecimientos relacionados con la electricidad y la electrónica, que son los antecedentes que más nos interesan en relación con el tema que nos ocupa:
• En el año 1896 el italiano Guglielmo Marconi transmitió y recibió la primera señal de radio local en Italia.
• En el año 1924 la NBC estableció la primera red de radio con veinticuatro estaciones.
• En el año 1925 se realizó la primera demostración de televisión.
• Desde el año 1947 se hacían pruebas del servicio de telefonía móvil, pero hasta 1983 no se comercializó el primero.
• El origen de las WLAN se remonta al año 1979, cuando se publicaron los resultados de un experimento hecho por ingenieros de IBM que crearon una red local con infrarrojos en una fábrica.
• A principios de la década de los noventa, un consorcio de empresas de primera línea (IBM, Intel, Toshiba, Ericsson y Nokia) crearon la tecnología
Bluetooth, que, posteriormente, el lEEE ha incorporado al estándar
802.15.1.
• En el año 1994 apareció el primer borrador del estándar IEEE 802.11.
• En el año 1995 MoviStar y Airtel empezaban a operar sobre GSM en España; tres años más tarde, Amena se incorporó a esta tecnología.
• En el año 2001 se proporcionó servicio sobre GPRS en Europa.
• En el año 2002 se hizo el lanzamiento comercial de 3G (UMTS) en la mayoría de los países de Europa.
• Desde el 2005 las redes UMTS evolucionan a partir de las tecnologías HSPA con el principal objetivo de aumentar la velocidad de transmisión de datos.
• En el año 2006 apareció el primer borrador de 802.11n, que soportaba velocidades próximas a 600 Mbps.
• En el año 2011 aparece el estándar Bluetooth 4.0, que destaca por la reducción significativa del consumo de batería y por una velocidad de transmisión máxima superior a 300 Mbps.
• En el año 2012 se empiezan a hacer las primeras pruebas sobre 4G.


Presente y futuro de las comunicaciones inalámbricas


Las comunicaciones inalámbricas han tenido un crecimiento espectacular en los últimos años. En este momento hay más de cinco mil millones de contratos de comunicaciones móviles MWWLAN en todo el mundo; hecho que ha permitido un aumento muy significativo de las aplicaciones y servicios que se realizan a partir de este medio de comunicación, que está al alcance de la mayoría de las personas. La tecnología móvil es, con mucha diferencia, el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones que más cambios está viviendo en los últimos veinte años.
Paralelamente, los dispositivos móviles, como Smartphone o tabletas, también se han beneficiado de este crecimiento y actualmente ya se pueden encontrar en el mercado una gran variedad de dispositivos móviles que permiten ejecutar y visualizar aplicaciones de altas prestaciones en red, como por ejemplo, televisión en alta definición y juegos 3D, que necesitan gran capacidad de cálculo.

De todas maneras es importante destacar que en estos momentos estamos en plena fase de evolución de esta tecnología de comunicación, ya que se espera que en el año 2020 haya alrededor de cincuenta mil contratos de comunicación móvil con unas prestaciones de ancho de banda de datos que puede llegar a 1Gbps, hecho que todavía disparará más las posibilidades de nuevas aplicaciones que permitirán generar un elevado volumen de negocio a partir de esta infraestructura.
El desarrollo de aplicaciones móviles, actualmente existen dos tendencias. La primera requiere conocimientos de programación específicos dependiendo de la plataforma nativa del dispositivo móvil, por ejemplo, Objective-C para el iOS de iPhone, Java para Android o Java para BlackBerry. La segunda tendencia es programar en HTML5, que permite el desarrollo web multi-plataforma; es decir, que el mismo código de programación se puede utilizar en iOS de iPhone, Android o BlackBerry. 




IPHONE





Iphone es un teléfono con herramientas multimedia, desarrollado por la empresa estadounidense  Apple Inc . Este tipo de dispositivo es conocido como smarthphone o teléfono inteligente, ya que cuenta con conexión a Internet, pantalla táctil, cámara de fotos, la capacidad de reproducir música y películas, entre otras características.



Historia


Ya que carecía de un teclado físico, inte

¿QUE ES LA TECNOLOGÍA?


¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA?


El desarrollo tecnológico alcanzado permitió a la humanidad abandonar por primera vez a superficie terrestre en la década de 1960, con lo que inicio la exportación.

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar, crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē  y logía. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia l

jueves, 12 de noviembre de 2015

NOMOFOBIA


¿QUE ES LA NOMOFOBIA?


Se trata de un trastorno que sufre, sin saberlo, al menos la mitad de la población. Cuando nos quedamos sin batería después de pasar todo el día fuera de casa, y una sensación de ansiedad nos invade y nos hace desear intensamente el momento en que volvamos a enchufar el teléfono móvil a la corriente, hablamos de un caso claro de nomofobia. Si somos presas de la desesperación al darnos cuenta a medio camino del trabajo de que hemos olvidado el móvil en el recibidor y de que en el transcurso de esa escasa media hora han podido contactarnos un número inconmensurable de personas, hablamos también de esta novedosa enfermedad, hasta ahora no declarada.
La nomofobia es el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El término proviene del anglicismo “nomophobia” (“no-mobile-phone-phobia”). La dependencia al dispositivo electrónico genera una infundada sensación de incomunicación en el usuario cuando este no puede disponer de él, bien porque lo haya dejado olvidado en casa, bien porque se haya agotado su batería o esté fuera de cobertura. 

A pesar de contar con las vías ordinarias de comunicación, empezando por la de personarse ante su interlocutor, el nomofóbico enloquece ante la imposibilidad de contactar con cualquier persona en cualquier momento allí donde se encuentre. No se aplica únicamente a los usuarios de smartphones, si bien es cierto que los antiguos teléfonos móviles no generan en nosotros tanta adicción al no ofrecer posibilidad de navegación, ya que se ha trasladado el grueso de la actividad comunicativa de nuestros cercanos a la mensajería instantánea. Según las estadísticas, los usuarios de smartphones consultan sus teléfonos una media de 34 veces al día.
Los síntomas de este trastorno son sensación de ansiedad, taquicardias, pensamientos obsesivos, dolor de cabeza y dolor de estómago. Según los expertos, el nomofóbico suele ser una persona insegura y de baja autoestima. Las mujeres son quienes más la padecen, dado que su estructura cerebral les procura una mayor necesidad comunicativa y necesidad afectiva que a los varones. En cuanto a la edad, la nomofobia suele darse en mayor medida en adolescentes.
¿EN QUÉ CONSISTE LA NOMOFOBIA?
Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística revelan que el 96% de las familias cuentan con al menos un teléfono móvil y que el 77% de las personas que acceden a Internet lo hacen a través de este dispositivo electrónico que para muchos se ha convertido más que en algo indispensable en un foco adictivo que está generando un nuevo elenco de trastornos ligados a su uso.
El más importante de todos ellos es la nomofobia, que no es más que el miedo irracional que sienten muchos usuarios a no disponer del teléfono móvil, bien porque se lo han dejado en casa, se les ha gastado la batería, están fuera de cobertura, han agotado el saldo, se lo han robado o simplemente se les ha estropeado. Este término fue acuñado a raíz de un estudio realizado por la Oficina de Correos de España para evaluar el grado de ansiedad que llegan a padecer los usuarios de los denominados smartphones.
Si las estadísticas determinan que los poseedores de estos dispositivos realizan alguna actividad con él una media de 34 veces al día, el mencionado estudio concluye que el 58% de los hombres y el 48% de las mujeres sienten pánico al pensar en la posibilidad de no disponer de su teléfono móvil, a lo que hay que sumar un 9% de usuarios que se estresan con sólo tener que mantenerlos apagados. Más de la mitad justifican su nomofobia ante el aislamiento que les supone el no poder contactar o hablar con sus amigos o familiares y un 10% achacan su adicción a necesidades del trabajo, que les obliga a estar localizados permanentemente.

¿SÍNTOMAS DE LA NOMOFOBIA?
La nomofobia no está considerada todavía como una patología o un trastorno del comportamiento, Pero lo cierto es que es consecuencia de una adicción, de un uso desmedido del teléfono inteligente, generalmente para todo menos para hablar. Y lo más curioso es que esta dependencia lleva a un aislamiento social, ya que la relación con el exterior se hace a través del whatsapp, las redes sociales, los juegos online, etc.
Se busca pareja por internet y se rompe con ella utilizando el whatsapp, se mantienen conversaciones con muchos desconocidos y se cuelga cada detalle (imágenes, vídeos o cometarios) de la propia vida en las redes sociales. Y éste es un problema que se da con mayor frecuencia entre los jóvenes y especialmente los adolescentes.
¿Qué ocurre si se corta este hilo conductor de las relaciones sociales?: surge la ansiedad, nerviosismo, taquicardias, pensamientos obsesivos, dolores de cabeza y de estómago, resistencia al estrés e incluso ataques de pánico. Y todos ellos son propios de una situación de dependencia o adicción.
Un nomofóbico es fácilmente reconocible porque:
  
  • Mira constantemente su móvil para ver si ha recibido algún mensaje.
  • Roba horas al sueño para sumergirse en las redes sociales.
  • No quiere ir a ningún sitio en el que no haya cobertura.
  • No apaga el móvil en ningún momento.
  • Siempre está pendiente de localizar un enchufe que le permita recargar la batería.
       
En una palabra, no es capaz de desconectarse del mundo electrónico que se ha construido pues para él significa no existir, lo que da nombre a otros de los trastornos relacionados con la dependencia del móvil y al que recientemente se ha bautizado como fomo, del inglés fear missing out (miedo a estar desconectado).
La nomofobia es el miedo a dejarse el móvil en casa/EFE/Jorge ZapataLa nomofobia es el miedo a dejarse el móvil en casa/EFE/Jorge Zapata
El término nomofobia significa “no-mobile-phone phobia” o, lo que es lo mismo, la dependencia al teléfono móvil llevada al extremo. Es el nombre con el que se ha definido al miedo de estar sin móvil. Puede parecer una simple adicción, pero también es posible que detrás de eso haya un grave problema psicológico.
Las fobias son una manifestación de nuestros conflictos internos expresados a través de algún tipo de miedo o angustia. Con el desarrollo de las tecnologías, han nacido nuevas fobias que se relacionan directamente con la innovación de los dispositivos electrónicos.
El uso diario y continuo de Internet, las redes sociales, tablets o smartphones hace que nuestra salud se vea afectada. Antonio de Dios, psicólogo del Hospital Quirón de Marbella, ha hablado con EFEsalud para explicar las razones por las que se produce la nomofobia y cómo combatirla.

Síntomas

  • Sensación de ansiedad
  • Taquicardias
  • Pensamientos obsesivos
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de estómago

Causas

La nomofobia: el miedo a vivir sin móvil
EFE/ Sebastiao Moreira
Por un lado, se produce una dependencia absoluta de los demás, pues el móvil es una manera de estar conectado. Es todo un problema de autoestima y de relación. De hecho, la inseguridad personal es el factor más común que causa nomofobia.
La idea de perfeccionismo es otra de las razones por las que aparecen estos casos, ya que en estas personas existe una necesidad de hacerlo todo sin ningún fallo.
“Mi vida circula alrededor de satisfacer al otro, así que, si me llaman y no tengo la posibilidad de estar conectado, me siento solo. Aparece el miedo a decepcionar a los demás”, afirma Antonio de Dios.
Si estamos esperando una llamada y no contestamos, sentimos que estamos fallando y el miedo se apodera de nosotros

Consecuencias

Al producirse una esclavitud absoluta al móvil, la adicción a veces es incontrolable.
Antonio de Dios asegura que los que sufren este problema son personas que no pueden apagar el móvil por las noches y que, por tanto, se ven interrumpidos durante sus horas de sueño. El insomnio es, por tanto, una de las consecuencias más frecuentes en los pacientes con nomofobia.
Lo primero que hacen los nomofobicos al tener un móvil entre sus manos, después de un rato sin utilizarlo, es consultarlo inmediatamente.
“Es como el que tiene adicción al tabaco, que lo pasa mal cuando se le acaban los cigarrillos y que, en cuanto tienen la posibilidad de fumar, lo primero que hacen es encenderse uno”

Tratamiento

Siempre es aconsejable, ante cualquier duda, consultar con una persona especializada en dependencias, adicciones y en el tratamiento de la seguridad personal o la autoestima.
El abuso del smartphone se produce muchas veces porque la persona se siente presionada en algunos aspectos de su vida y de los que debería liberarse.
“Nuestra vida ha de estar centrada en nosotros mismos y no en la comunicación con los demás. De hecho, estar en contacto con el resto debería ser considerado como un extra”

Perfil del nomofóbico

Es una persona que tiene falta de seguridad en sí misma y baja autoestima. En cuanto a la edad, la nomofobia suele darse mucho más en adolescentes, pues ellos tienen más necesidad de ser aceptados dentro del grupo, además de que los jóvenes están más familiarizados con las nuevas tecnologías que las personas más mayores.
La nomofobia: el miedo a vivir sin móvil
EFE/ Harold Escalona
Suele ser más común entre en sexo femenino, pues la estructura cerebral de las mujeres hace que tengan más facilidad para comunicar y más necesidad afectiva que los varones. Además, ellas tienen mayor capacidad para establecer relaciones afectivas.
“Los hombres no tenemos tanta necesidad y utilizamos el teléfono móvil para aspectos tecnológicos, laborales o de gestión”, apunta De Dios.

Cómo afecta a las relaciones afectivas

Las relaciones de pareja se han visto afectadas en gran medida por el uso permanente del smartphone, aunque también es cierto que las facilita en muchas ocasiones. Hoy en día,tenemos muchas formas de comunicarnos, aunque, llevado al extremo, esto provoca un enorme problema.
“El hecho de mantener una relación a través de la pantalla hace que, a la larga, no seamos capaces de ser nosotros mismos cuando estamos cara a cara. Las personas inseguras se benefician al estar protegidas por un teclado y al poder expresar más cosas en la realidad virtual”, explica el especialista.
Se trata de un círculo vicioso. El miedo a la inseguridad aumenta la protección de estar detrás de un aparato y, al pasar más tiempo con el artilugio entre manos, más habilidad adquirimos en su uso y más pánico tenemos al cara a cara.
A veces no somos capaces de trasladar las relaciones que creamos a través del ordenador o del WhatsApp a la realidad del día a día. Ahí estaremos ante un problema”, declara el psicólogo Antonio de Dios.

Consejos

  • Apuntar lo que sería un uso razonable del teléfono
  • Apagar el móvil durante las comidas o durante una reunión familiarizados
  • Priorizar la realidad al mundo virtual
  • Si nos damos cuenta de que la ansiedad se apodera de nosotros al dejarnos el teléfono en casa, nunca está de más consultar con un especialista.
¿SEGÚN NOTICIAS RCN?
El 90% de los colombianos que tienen celular están en riesgo de padecer esta fobia.
La nomofobia es una palabra que surge de la frase en inglés "no mobile phobia" (fobia a estar sin móvil) y se refiere a la sensación de angustia, ansiedad o miedo irracional que se experimenta cuando se dan situaciones como la pérdida del celular, batería agotada y falta de señal.
La adición al teléfono móvil es para muchos la enfermedad del siglo XXI. Según los expertos, el miedo a estar sin el celular se puede diagnosticar como un trastorno para una gran parte de la población, sin que los afectados sean conscientes de serlo.
"Empieza alrededor de la primera adolescencia, 13 a 15 años, en donde todavía no pueden controlarlo", asegura la sicológa Annie de Acevedo.
Los siguientes son los síntomas:
1. Ansiedad o estrés por no poder contestar el celular.
2. Si se revisa constantemente el aparato móvil.
3. Se traslada con él a toda parte, incluso dentro de la casa.
4. Se ha quedado sin batería una tarde y ha tenido la sensación de estar ilocalizable.
5. Ha salido sin teléfono y lleva la preocupación que a esa hora recibirá una llamada importante.
6. Se despreocupa de sus obligaciones por estar conectado desde su celular.
7. Ignora las conversaciones personales.
Si ha tenido algunos de los anteriores síntomas es posible que necesite asesoría de un especialista.
"Se tiene que aprender a vivir de otra manera. A comunicarse de otra forma. A no dejarse manejar por la tecnología, para no ser esclavo de ella", recomienda la experta.
La adicción a las redes sociales y a los dispositivos electrónicos es real y se deben tomar las medidas necesarias para no dejarse afectar.
En la actualidad este tipo de conductas está siendo reconocido por profesionales de la salud mental.
NoticiasRCN.com 


¿Sabes a qué le llamamos nomofobia, considerada por algunos la enfermedad del siglo XXI? Bien esta "enfermedad" está íntimamente ligada al uso de los teléfonos móviles y sobre ella vamos a hablarte en este artículo.
El desarrollo tecnológico en nuestra sociedad avanza tan rápidamente que es prácticamente imposible estar al día de cada uno de los avances que son dados a conocer prácticamente cada día. Una de las herramientas tecnológicas que más ha revolucionado la sociedad moderna es la telefonía móvil, la cual en pocos años ha pasado de ser una simple herramienta de comunicación telefónica a ser prácticamente un ordenador de bolsillo con una gran capacidad operativa.


Así, con ellos, además de comunicarnos de la manera tradicional, podemos tomar fotografías, ver y hacer videos, geolocalizarnos con , jugar videojuegos, identificar las constelaciones en el firmamento, y un largo etc que se incrementa cada minuto. Hasta aquí, todo tiende a ser positivo, sin embargo, asociado a todo este desarrollo, ha surgido y se extiende con rapidez un nuevo trastorno que ya comienza a preocupar a los especialistas de la mente en gran parte del mundo: la nomofobia. Conozcamos un poco más sobre esta extraña fobia

En qué consiste la nomofobia


Como te habrás percatado por su propio nombre, la nomofobia es un tipo de fobia más que se incorpora a la larga lista de estos trastornos que podemos encontrar en los humanos. Su nombre proviene de la expresión inglesa “no-mobile-phone phobia” y se refiere al miedo excesivo e irracional a estar sin el teléfono móvil.
Es sumamente común, y seguramente te ha pasado, que cuando te olvidas el teléfono móvil en casa y sales a la calle, en el momento que te percatas de tu olvido sientes un poco de nerviosismo y una desagradable sensación de estar ilocalizable. Si tu reacción está dentro de un margen que podamos llamar “razonable” (cuyos límites son difíciles de definir), puede que estés libre de este padecimiento.
Sin embargo, si eres de aquellos que al dejar el móvil en casa o cuando se te agota la batería pasas la jornada sintiendo una sensación marcada de soledad; si sientes estrés al preocuparte excesivamente porque piensas que seguramente te están llamando y no podrás atender; o si cuando vas a un cine o viajas en avión, donde no puedes estar completamente al tanto del móvil, al salir no aguantas un segundo sin encenderlo y comprobar quien ha llamado o dejado un mensaje, seguramente estés viviendo los primeros síntomas de nomofobia .

Los jóvenes, principales víctimas de la nomofobia


Como es de suponer, los jóvenes somos los más vulnerables a esta “móvildependencia” exagerada, y así lo han demostrado los primeros trabajos que se han realizado sobre el tema, en particular en Reino Unido y en España, países donde se está investigando este nuevo fenómeno con más intensidad. Según un estudio de la firma OnePoll basándose en una encuesta realizada a mil personas, el 66% de la población británica padece ya de nomofobia, siendo un dato altamente preocupante por su masividad. En España se estima que el 8% de los estudiantes universitarios también la padecen.

¿Qué consecuencias negativas tiene la nomofobia?


Ante la lejanía a su teléfono móvil por cualquier circunstancia, las personas que padecen de nomofobia manifiestan síntomas marcados de enfado, ansiedad, inquietud, negación, sentimiento de culpa, ocultación o minimización del problema, malestar general y problemas de autoestima, aunque no todos se manifiestan a la vez ni con igual intensidad, lógicamente.
Si bien para muchos puede ser complicado en la era de las comunicaciones y la dinámica social y laboral actual no caer en un círculo de “móvildependencia”, sí debemos estar consientes y atentos a los síntomas de este nuevo trastorno del siglo XXI que es la nomofobia, de la que seguramente escucharemos hablar cada vez con más frecuencia en los medios de comunicación.

BIOTECNOLOGIA

BIOTECNOLOGÍA 

Resultado de imagen para biotecnologiaLa biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. 

La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica
 que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos 





BIOTECNOLOGÍA ROJA

se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias re generativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la terapia génica.
Resultado de imagen para biotecnologia rojaResultado de imagen para biotecnologia roja
                                                                                     
Diagnóstico molecular y bio sensores: Se basa en la detección de marcadores moleculares, sensibles y específicos, presentes en los seres vivos que sean indicadores de alguna característica del estado fisiológico del cuerpo (patologías y enfermedades, estados de estrés celular…). 
Ingeniería celular y de tejidos: Se basa en la producción de células y tejidos que sustituyan a aquellos que están degradados, se han extirpado o han perdido su función, por lo que se considera también medicina re generativa. Para ello utilizan el conocimiento de la ingeniería, cultivos celulares, células madre…
Proteínas recombinantes y anticuerpos monoclonales: Se basa en la utilización de las células como herramientas para producir fármacos de forma barata y eficiente. En base a estas tecnologías se han podido descubrir y producir multitud de sustancias con capacidad terapéutica
Terapia génica: Se basa en la modificación del material genéticos de las células (sólo en la línea somática y no la germinal, totalmente prohibida en la legislación), para aumentar, sustituir, disminuir o silenciar la expresión de ciertos genes y sus respectivas proteínas resultantes, en pos de curar alguna enfermedad o característica fisiológica no deseada.

Genética de poblaciones y farmacogenética: Consiste en el estudio de la distribución y evolución de la variabilidad genética entre los individuos de una o varias poblaciones, lo que hace que respondan, junto con las variables ambientales, de forma diferente a las enfermedades y a las distintas terapias. De esta forma se puede obtener valiosa información sobre las distintas variables genéticas y su relación con las enfermedades y con la respuesta a sus distintas terapias (para así conseguir una “medicina personalizada”).

BIOTECNOLOGÍA BLANCA 
conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradantes  que consuman menos energía y generen menos deshechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
BIOTECNOLOGÍA VERDE 
Biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz . Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.
Resultado de imagen para biotecnologia verdeResultado de imagen para biotecnologia verde
BIOTECNOLOGÍA AZUL
 También llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
Resultado de imagen para biotecnologia azul
INVENTOS  BIOTECNOLOGICOS

Las ciencias avanzan a pasos agigantados y el pie nunca se quita del acelerador cuando se trata de innovar. Campos como la tecnología, la biología y la informática son claros ejemplos de ello. Cuando estos cruzan sus caminos, surgen avances revolucionarios únicos y asombrosos. Te propongo conocer algunos de los 5 increíbles avances que revolucionaron la biotecnología

Fascinantes androides

La idea de los robots y androides viviendo a nuestro lado, dándonos una mano en las tareas del hogar y en muchos otros ámbitos de la vida, dejó de ser un sueño desde hace un buen tiempo, saltando desde las historias de Asimov y las películas de ciencia ficción directamente a la realidad.
Actualmente, el desarrollo de la robótica es cada vez más intenso, con androides más realistas y complejos. En el congreso mundial Global Future 2045 que se llevó a cabo en junio de 2013, Hiroshi Ishiguro (director del Laboratorio de Robótica Inteligente de la Universidad de Osaka, Japón) se llevó todos los aplausos y el reconocimiento al presentar un increíble    clon robótico de sí mismo.

Computadoras moleculares


Los procesadores de las computadoras se fabrican de silicio, pero ¿imaginas fabricarlos con ADN? Pues eso es precisamente lo que se hace con las computadoras moleculares o con lo que se llama “Computación basada en ADN”, un proceso que consta en la utilización de moléculas de ADN en lugar de procesadores de silicio.
El ADN es una molécula muy rica en información y por más alocado y futurista que parezca, la nanotecnología y la biotecnología han avanzado lo suficiente como para que la fabricación de procesadores con ADN
Resultado de imagen para INVENTOS BIOTECNOLOGICOS
Resultado de imagen para INVENTOS BIOTECNOLOGICOS



Resultado de imagen para biotecnologia roja